Grados 10s

Cordial saludo para todos, espero que se encuentren bien afrontando este inconveniente al lado de los suyos y aportando cada uno desde su rol en sus hogares.

Vamos a abordar lo religioso sin ningún interés confesional, si no desde su ámbito como fenómeno humano influyente en la vida social y personal del individuo y del mundo.
Para el envío de los trabajos será a través del correo

















ACTIVIDAD # 1
1
Con base en el posterior texto, resuelve:
  1. ¿Qué papel cumple el lenguaje en lo referente a la denominación de la palabra espiritualidad?
  2. ¿Es lo espiritual, una realidad totalmente diferente y opuesta a lo material?
  3. En el texto ¿Qué significa la expresión ser realista
  4. ¿Piensas que todo lo material es poco noble? justifique
  5. ¿Por qué se ha dicho que lo material y lo espiritual han sido una estructura "típicamente dualista"
  6. Explique por lo menos dos ejemplos que hagan referencia a lo espiritual y a lo religioso
RUPTURA DEL DUALISMO ENTRE LO ESPIRITUAL Y LO RELIGIOSO

Nuestro lenguaje es, en última instancia, el vehículo de nosotros mismos; en él se contiene y comunica mucho más que el mero significado de las palabras. Es decir, en él se contiene y comunica todo un universo de sentido, la percepción que tenemos del mundo y de nuestro lugar en él. En el lenguaje estamos abriendo las puertas y ventanas de nuestro mundo interior: del "mundo" que nos habita, y de nuestro modo de habitar el mundo.
De este modo, en relación a la espiritualidad, es particularmente significativo el lenguaje que utilicemos como revelador del fondo de la experiencia que intentamos comunicar.
Lenguaje Dicotómico: Material - espiritual
Para muchas personas, incluso cristianos, el término "espiritualidad" hace referencia a una distinción y oposición con "lo material", con "las cosas terrenas", con "lo práctico y lo concreto"; mientras que "lo espiritual" pertenece "al otro mundo", a "lo abstracto e ideal". Dentro de este lenguaje dicotómico es habitual que "lo material" se considere como algo poco noble, "bajo" y aun despreciable.
El paso siguiente de esta lógica que, a partir de la dicotomía inicial ha colocado a "lo espiritual" en el más alto (e inalcanzable) peldaño, es una llamada a ser "realista", pues "desgraciadamente, hay que vivir en 'este' mundo". El "realismo" no es otra cosa que la llamada a someterse a la lógica de "lo material"; sometimiento que, habitualmente, es vivido con diversos grados de culpabilidad. Pero... "¿qué se le va a hacer? Hay que ser realistas".
Muchas personas que viven según esta lógica, es decir, sometidos inevitablemente a la poco noble condición de "lo material", en el deseo de poder exorcizar la culpa anhelan tener tiempos y espacios para dedicarse a "lo espiritual", el cual es casi automáticamente identificado con "lo que me saca de 'este' mundo"; dedicaciones "espirituales" que son un breve paréntesis para volver al realismo de "lo material" con la culpabilidad relativamente redimida. Y así, de paréntesis en paréntesis...
Estamos aquí ante una estructura típicamente dualista, que separa lo que Dios ha unido en la persona humana y hace de la ruptura entre fe y vida uno de los dramas de nuestro tiempo.
Una antropología dualista opone las dimensiones diferenciadas (espiritual-material, individual-social) de la unidad de la persona humana. En el ámbito de la espiritualidad, en el dualismo subyace una interpretación ontológica de la antítesis paulina de carne y espíritu; interpretación ontológica que rompe la unidad fundamental de la persona, oponiendo las dimensiones diferenciadas y mutuamente dependientes de esa realidad.
(TOMADO DE 


Esta actividad se recibe hasta el 8 de mayo




ACTIVIDAD #2



Tema:
Competencia: Es capaz de autorreflexión y revisión de su vida.

“Todos tenemos la capacidad de soñar y por medio de ella, conquistar el mundo.”
Para seleccionar sus sueños, debe conocer sus gustos, prioridades y aptitudes. Haga un esquema de sus sueños y cómo los logrará; Sepa con qué cuenta para alcanzarlos, el grado de dificultad que tienen y cómo los superará. Sueñe, deje volar la imaginación, no sea avaro con sus sueños, estos no le valen nada, recuerde siempre que todo sueño es el comienzo de una meta, mientras no existan sueños, no habrá conquistas.

En este taller encontrarás como dar rienda suelta a tus sueños, como clasificarlos y conquistarlos.
Bienvenid@ al capítulo más interesante de tu vida.



  1. ¿A quién le gustaría ayudar en el día de hoy?
  1. ¿Cómo le gustaría ayudarlo?
  1. ¿Cuántas personas cercanas a usted necesitan ayuda?
  1. ¿Qué necesita para ayudarlos?
  1. ¿Le gusta vivir cómodamente?
  1. ¿Qué necesitas para vivir según tus deseos?
  1. ¿Crees que contar con una familia que te quiera es importante?
  1. ¿Cómo quieres que sea tu familia?
  1. ¿Piensas que pertenecer a un núcleo social es bueno?
  1. ¿Cuántos amigos tienes?
  1. ¿Ellos qué hacen?
  1. ¿Piensa que ellos le quieren así como usted les quiere?
  1. ¿Le gustaría tener más amigos?
  1. ¿Intelectualmente, en dónde se encuentra?
  1. ¿Hasta dónde piensa llegar con el estudio?
  1. ¿Sabe para que va a servir ese esfuerzo?
  1. ¿Cuál es el premio más importante que le gustaría obtener?
  1. ¿Qué haría con ese premio?
  1. ¿Si se lo gana hoy, con quien iría a recibirlo?
  1. ¿Cuál es tu deporte favorito?
  1. ¿lo practicas con frecuencia?
  1. ¿Qué otro deporte le gustaría practicar?
  1. ¿En qué lugar le gustaría vivir?
  1. ¿Cómo le gustaría que fuera su casa?
  1. ¿Qué vehículo le gustaría tener?
  1. ¿Qué países del mundo le gustaría conocer?
  1. ¿Qué estás haciendo hoy para ayudar al país?
  1. ¿Qué estás haciendo hoy para mejorar el mundo?
  1. ¿Qué estás haciendo hoy para que tu vida trascienda?
  1. ¿Por qué te gustaría que el mundo siempre te recordara?



Si respondió con honestidad estas preguntas, estoy seguro que la hoja está llena de sueños. Ahora empiece a darles un orden. De acuerdo a su prioridad. Una vez establecido, vuelva a pasar la lista a otra hoja. Tenga en cuenta que debe  empezar por el primer sueño de la lista, no tome varios sueños a la vez. Porque su atención se dispersará y terminará grabando en su mente todo a medias. De ahí la importancia de organizar un esquema en orden de prioridades; es como ir subiendo una escalera: cada escalón es un sueño alcanzado. Verá que en poco tiempo, habrá hecho más de lo que hizo en muchos años, simplemente por el hecho de ser organizado y disciplinado



Tomado de: “Proyecto de vida”, Jorge duque linares. Segunda edición, febrero de 2000



Hasta aquí entregar 22 de mayo tiempo límite.


ACTIVIDAD # 3

A propósito de la actual situación que atraviesa el mundo por la pandemia, infortunadamente se suscitan actos de intolerancia social, desobediencia, discriminación y otras manifestaciones poco aceptables dentro de una sociedad que debiera ser más unida, comprensiva y amorosa con el prójimo y la naturaleza en general. Vamos entonces a leer 3 historias que nos ponen a reflexionar sobre la naturaleza del amor, el perjuicio del egoísmo y la inteligencia afectiva.

Al final encontrarás el taller.

 

 

 

La fábula del puerco espín

Durante la Edad de Hielo, muchos animales murieron a causa del frío.


Los puercoespín dándose cuenta de la situación, decidieron unirse en grupos. De esa manera se  abrigarían y protegerían entre sí, pero las espinas de cada uno herían a los compañeros más cercanos, los que justo ofrecían más calor. Por lo tanto decidieron alejarse unos de otros y empezaron a morir congelados.
Así que tuvieron que hacer una elección, o aceptaban las espinas de sus compañeros o  desaparecían de la Tierra. Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos. De esa forma aprendieron a convivir con las pequeñas heridas que la relación con una persona muy cercana puede ocasionar, ya que lo más importante es el calor del otro.
De esa forma pudieron sobrevivir.

El ego

Un científico descubrió el arte de reproducirse a sí mismo tan perfectamente que resultaba imposible distinguir el original de la reproducción.


Un día se enteró de que andaba buscándole el Ángel de la Muerte, y entonces hizo doce copias de sí mismo.


El Ángel no sabía cómo averiguar cuál de los trece ejemplares que tenía ante sí era el científico, de modo que los dejó a todos en paz y regresó al cielo.

Pero no por mucho tiempo, porque, como era un experto en la naturaleza humana, se le ocurrió una ingeniosa estratagema.


Regresó de nuevo y dijo: "Debe de ser usted un genio, señor, para haber logrado tan perfectas reproducciones de sí mismo, sin embargo, he descubierto que su obra tiene un defecto, un único y minúsculo defecto".


El científico pegó un salto y gritó: "¡Imposible! ¿Dónde está el defecto?".


"Justamente aquí", respondió el Ángel mientras tomaba al científico de entre sus reproducciones y se lo llevaba consigo. "Todo lo que hace falta para descubrir al "ego" es una palabra de adulación o de crítica".




COMO HACEMOS SENTIR A LAS PERSONAS QUE NOS RODEAN?

El 14 de Octubre de 1998, en un vuelo trasatlántico de la línea  aérea  British Airways tuvo lugar el siguiente suceso:
A una dama la sentaron en el avión al lado de un hombre de raza negra.
La mujer pidió a la azafata que la cambiara de sitio, porque no podía sentarse al lado de una persona tan desagradable. La azafata  argumentó que el vuelo estaba muy lleno, pero que iría a revisar a primera clase a ver por si acaso podría encontrar algún lugar libre.


Todos los demás  pasajeros  observaron la escena con disgusto, no sólo por el hecho en si, sino por la posibilidad de que hubiera un sitio para la mujer en primera clase.
La señora se sentía feliz y hasta triunfadora porque la iban a quitar de ese sitio y ya no estaría cerca de aquella persona.
Minutos más tarde regresó la azafata y le informó a la señora :
"Discúlpeme señora, efectivamente todo el vuelo esta lleno ... pero afortunadamente encontré un lugar vacío en primera clase".
Sin  embargo, para  poder hacer este tipo de cambios le tuve que pedir autorización al capitán.
Él me indico que no se podía obligar a nadie a viajar al lado de  una persona tan desagradable.


"La señora con cara de triunfo, intentó salir de su asiento, pero la azafata en ese momento se voltea y le dice al hombre de raza negra:"
¿Señor, sería usted tan amable de acompañarme a su nuevo  asiento?

"Todos los pasajeros del avión se pararon y ovacionaron la acción de la azafata.

Ese año, la azafata y el capitán fueron premiados y gracias a esa actitud, la empresa British Airways se dio cuenta que no le había dado demasiada  importancia a la capacitación de su personal en el área de atención al cliente, la empresa hizo cambios de inmediato; desde ese momento en  todas  las oficinas de British Airways se lee el siguiente mensaje:

 

"Las personas pueden olvidar lo que les dijiste,

las personas pueden olvidar  lo que les hiciste,

pero nunca olvidarán cómo los hiciste sentir".





























































TALLER

  1. 1.    Qué opinas de cada una de las historias.

  2. 2.    Qué crees que nos hace actuar con “espinas” con otras personas.

  3. 3.    ¿Hay seres perfectos?

  4. 4.    ¿Ego es igual a autoestima? explique

  5. 5.    Qué opinas de la discriminación.

 La fecha límite para la entrega de la actividad anterior es el 10 de Julio


Recomiendo observar el video ORÍGENES DE LAS RELIGIONES que está en la sección PARA LEER en su última parte. En su primera parte nos relata el Porqué y de Dónde proviene el pensamiento religioso.


ACTIVIDAD # 4

 

LA JUSTICIA


La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas. Honrar a los que han sido buenos con nosotros, dar el debido salario a un trabajador, reconocer los méritos de un buen estudiante o un abnegado colaborador son, entre otros, actos de justicia porque dan a cada cual lo que se merece y lo que necesita para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad. Así como ser justos implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas acciones y las buenas causas, también implica condenar todos aquellos comportamientos que hacen daño a los individuos o a la sociedad y velar porque los responsables sean debidamente castigados por las autoridades judiciales correspondientes.

PARA SER JUSTOS...
• Desarrollemos nuestro sentido de lo que está bien y de lo que está mal.
• Seamos honestos, rectos y, sobre todo, compasivos y humanos.
• No permitamos que se cometan atropellos contra nosotros mismos ni contra los demás.
• Protestemos con energía y denunciemos los abusos y los crímenes, vengan de donde vengan.

EL CUERVO VANIDOSO


Un día Júpiter decidió elegir un rey entre las aves y ordenó que comparecieran todas ante él, para decidir cuál era la más bella.
Un cuervo poco agraciado y ciegamente vanidoso, se propuso alzarse con el título a como diera lugar. Lo primero que pensó fue en sacar de la competencia a los candidatos más opcionados, como el papagayo, el pavo real, el guacamayo y el ave del paraíso.
«Si le robo los huevos de sus nidos el día de la elección, los mantendré ocupados, buscándolos y no podrán asistir, ¡eso es!!», pensó riéndose con su chillido característico.
Pasó varios días acechando los nidos de sus rivales, mientras diseñaba su plan. Cuando puso patas y pico a las obras. Lo que no calculó fue que los huevos de estos pájaros eran muy grandes que ni siquiera podía levantarlos, «¿qué voy a hacer ahora?», graznó contrariado, mientras picoteaba con rabia un puñado de plumas de papagayo. ¡ Ya sé ¡ exclamó con un chillido de júbilo. Voy a robarme las mejores plumas de todos los nidos y me las voy a poner entre las mías, así no puedo perder.
El día del concurso, Júpiter hizo desfilar a los pájaros, y al ver el espectacular atavío del cuervo lo declaró rey.
Terriblemente enfadados al descubrir que el plumaje del ganador era robado los demás pájaros se lanzaron sobre él y le quitaron una a una las plumas con las que había pretendido engañar a todos.
Júpiter, decepcionado, lo despejó de inmediato del título, no sin recalcarle que la justicia se había impuesto y el mismo se había buscado lo que acababa de pasar.


La injusticia...

La injusticia tiene lugar cuando se desconocen o no son respetados los derechos fundamentales de las personas. Una persona es injusta con otra, por ejemplo, cuando es desagradecida, cuando le niega un reconocimiento al que tiene derecho, cuando le paga un salario inferior al que se merece o la abandona a su suerte luego de beneficiarse de ella durante años enteros. La injusticia no sólo se manifiesta en el plano individual, sino también en el social. Un sistema social es injusto cuando la riqueza está mal repartida y sólo unos pocos pueden disfrutar de ella, en tanto que el resto de la población pasa grandes trabajos para vivir dignamente o sobrevive en la miseria; cuando el gobierno se olvida de los ciudadanos más trabajadores o los más pobres y no los protege debidamente de la voracidad de los que sólo persiguen explotarlos; o cuando su aparato judicial es ineficiente y permite que se cometan toda clase de atropellos contra personas inocentes.

Obstáculos para la justicia...

- La arbitrariedad con que suelen obrar quienes tienen el poder.

- La impunidad que premia a los pícaros, a los ladrones, a quienes traicionan la confianza pública y a quienes anteponen su propio beneficio al cumplimiento de la ley.

- La ausencia de autoridades legítimas que tengan la fortaleza necesaria para garantizar que cada quien tenga acceso a lo que le corresponde.

Los justos son buenos, honestos, estrictos, responsables, agradecidos, tolerantes, humanos, compasivos.

Los injustos son egoístas, insensibles, arbitrarios, desagradecidos, desconsiderados, faltos de humanidad.

Proverbios…


“Quien no es más que justo, es duro.” (Voltaire)

 

TALLER:

1.    ¿Qué es justicia?

2.    Los 4 pasos para ser justos son

3.    Los obstáculos para la justicia son

4.    ¿Cuál es la enseñanza del cuento “El cuervo vanidoso”?

5.    Escriba 5 derechos que deben tener los animales y la naturaleza.

6.    ¿Qué es injusticia?

 La fecha límite para la entrega de la actividad # 4 es el 27 de Julio



Talleres de Religión para 10°s Agosto

Norbey Cano Macias

 

La entrega de los talleres debe ser en las fechas estipuladas por el consejo académico y puede ser por correo norbey1970@gmail.com , por WhatsApp 315 474 4198 o en físico.

 

ACTIVIDAD #5

 

Imperios precolombinos MAYAS, AZTECAS E INCAS

 

Debemos ver el video que se encuentra en el Blog “Civilizaciones secretas” y apoyarnos en los documentos (fotos enviadas) o en internet para solucionar lo siguiente:

 

·        Nombrar del panteón (grupo de dioses) de cada civilización, 5 deidades.

·        Explicar en un corto texto lo referente a los espacios o tiempos que cada civilización concibe como existencia.

·        Observar la siguiente imagen y dar un concepto analítico sobre ella. Si no les aparece la imagen, ir al link PARA LEER y es la imagen # 2.

 

 

Los estudiantes con dificultades en la virtualidad, no harán el segundo punto.

 

 

Conozcamos un poco sobre las civilizaciones pre colombinas.

La religión fue uno de los elementos más importantes en la vida de las culturas de Mesoamérica, quienes creían que entes superiores dominaban el universo. Cada civilización tenía sus propios dioses, sus costumbres y su mitología. La cosmogonía azteca, por ejemplo, planteaba la teoría de los cinco soles. Los mayas, por otra parte, relataban en el Popol Vuh la historia de Hunahpú e Ixbalanqué, héroes que dieron origen al Sol y a la Luna.1​

La gran mayoría de las zonas arqueológicas fueron concebidas como centros ceremoniales, a fin de que las grandes masas pudieran congregarse durante los ritos de adoración. Los más importantes fueron:

 

Monte Albán, en los valles centrales de Oaxaca. Se trata de una enorme plaza que permitía contemplar a través de montículos las celebraciones, incluía espacios para danzantes y juegos de pelota.

Mitla, centro ceremonial zapoteco-mixteco. Heredera de la tradición de Monte Albán, está orientada en eje norte-sur y sus estrechos pasillos permiten apreciar la suntuosidad de lo que alguna vez fue.

Uxmal. Aquí se encuentran zonas arqueológicas como la Casa del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y el Palacio del Gobernador.

Chichén Itzá. El Castillo permite apreciar cada equinoccio la baja de Kukulkán, el dios que fertilizará las tierras.

Teotihuacán. Tal vez el centro más representativo de cuantos se construyeron en Mesoamérica. En la "ciudad de los Dioses" se encuentran tres pirámides bien construidas: la del Sol, la de la Luna y la de Quetzalcóatl.

La religión maya tenía ciertos rasgos de politeísmo, pues el dios supremo era conocido como Hunab Ku y su hijo, Itzaná, reunía casi todas las propiedades de otros dioses. Otras deidades muy veneradas fueron Chaac, el dios de la lluvia, y Kukulcán, relacionado con Venus.

Como se mencionó, los aztecas en su mitología integraban a los cuatro elementos como cuatro soles, a saber: Atonatiuh era el sol de agua, Ehecatonatiuh el sol de aire, Tletonatiuh era el sol de fuego, y la mujer Tonacacíhuatl era el sol de tierra.

Webgrafía: El anterior texto fue tomado de Wikipedia.

 

ACTIVIDAD #6

 

TEMA: Mitología Griega

·        Consultar sobre los 12 principales dioses del olimpo de la mitología Griega.

·        Hacer un árbol genealógico de ellos.

·        Haga una caracterización o explicación corta de la mitología


Taller # 7, septiembre

 

 

Importante: Sólo trabajaremos una actividad en septiembre, la #7

 

 

MITOLOGÍA GRIEGA

 

1.    ¿Que son dioses menores?

2.    ¿Por qué se dice: MUSAS DE LA INSPIRACIÓN?

3.    ¿Quién era EROS?

4.    ¿Quién fue PANDORA?

5.    ¿Quién creó al hombre según la mitología griega?





Taller # 8 para 10°s, oct - nov/20

 

Norbey Cano

 

 

Importante: Sólo trabajaremos una actividad y observar el video sobre los CELTAS Y LEER DOCUMENTO ANEXO

 

MITOLOGÍA CELTA

 

1.    ¿A QUÉ SE LE DENOMINA PUEBLO CELTA?

2.    MENCIONE POR LO MENOS 5 TIPOS DE SERES SOBRENATURALES DE ESA CULTURA.

3.    ¿QUÉ OBJETOS O SERES ERAN CONSIDERADOS SAGRADOS?

4.    ¿QUÉ SON LOS DRUIDAS?

5.    NOMBRE 5 DIOSES DEL PANTEÓN CELTA.



















Comentarios

Entradas más populares de este blog